Blogia
Grupo de tareas de la eoip-iheo

A2 “Portfolio. Expresión escrita”

Tarea: “Portfolio: A2 Expresión escrita”

  1. Objetivos (¿Qué esperamos que l@s alumn@s sean capaces de hacer al final de la tarea que no eran capaces antes de?)
  2. Contenidos (¿Qué contenidos tenemos que incluir para que l@s alumn@s desarrollen esta capacidad?)
  3. Actividades (¿Qué actividades proponemos para la asimilación de esos contenidos y la consecución de esos objetivos?)
  4. Comprobación (¿Qué instrumentos utilizamos para evaluar la tarea en su conjunto?)

 

  1. El objetivo que nos planteamos es:

a) introducir al@ alumn@ en el autoaprendizaje y autoevaluación:

·         plantear ejercicios ajustados al nivel y efectivos para el aprendizaje*

·         reflexionar sobre estrategias y la aplicación de éstas y de los recursos lingüísticos necesarios para el propósito comunicativo

·         evaluar el proceso y resultado, para mantener el progreso en el aprendizaje

b) conocer el nivel de dominio correspondiente a nuestro nivel

*c) redacción de notas, mensajes y/o SMS p.ej.:

·         pedirle a alguien que nos grabe un programa de televisión

d) aprender de un modelo y trasladar lo aprendido a otras situaciones

 

  1. Los contenidos:

a) Léxicos:  vocabulario referido al tema: (canales, programas, crítica y opinión

sobre la televisión, solicitud de favores….)

b) Lingüísticos:    expresión de la cortesía (Konjunktiv II)

   imperativo (repaso)

   uso de los verbos modales

     c) Contenidos nocio-funcionales: tipología de texto: estructura, registro, recursos,

                                                                                  información

    d) Estrategias de aprendizaje: comprensión lectora  y comprensión auditiva

 

Las actividades propuestas:

    • Comentario del Portfolio
    • Hoja de trabajo AB Lektion 3
    • Ejercicios del método del curso y libro de trabajo
    • Programación televisiva. Comprensión lectora. Materiales auténticos
    • Telenovela: “Julia, una mujer perfecta” Comprensión auditiva. Materiales auténticos

 

  1. Evaluamos la respuesta de l@s alumn@s frente a las actividades propuestas. Evaluamos su nivel de dominio según la rapidez y la complejidad de la respuesta y la velocidad de adquisición de conocimientos y valoramos -todavía de forma un poco superficial sus estrategias-.

 

Cómo transcurrió la actividad en la práctica:

Presentamos la tarea

Información breve del planteamiento: objetivos, actividades etc.

 

1ª HORA

Partimos de nuestra tabla de A1/A2 y elegimos la primera actividad de la destreza de expresión escrita.

Repartimos la copia que adjuntamos, reflexionando en pleno de forma muy somera sobre las situaciones en las que recurrimos a notas con una finalidad comunicativa. En grupos más pequeños van completando la primera parte.

Una vez se disponen a formular la nota, se dan cuenta de cómo la falta de vocabulario sobre el tema, les entorpece la redacción.

Con ayuda del método, material que tenemos siempre a disposición, profundizan en el tema “televisión” aprendiendo vocabulario del tema y empleándolo para conversar en el pleno. Involucramos a tod@s l@s alumn@s, tanto contestando a sus preguntas, como formulando nosotras las nuestras, comparando los programas de televisión de países de habla alemana y los nuestros, públicos y privados, destacando los programas “globalizados”, expresando preferencias, describiendo programas –su contenido, personajes, trama-, reflexionando sobre nuestro consumo televisivo….

 

La conversación discurre más o menos así:

  •       ¿Cuándo sueles ver la tele, por la mañana, tarde, noche?
  •       ¿Qué sueles ver: noticias, películas, documentales, concursos, Talkshows, series?
  •       ¿Cuánto rato ves al día, los fines de semana más o menos?
  •       ¿Cuál es tu programa favorito, de qué trata, quién/es es/son los protagonistas, qué te gusta de ell@s?
  •      ¿Qué te molesta de la tele?
  •       ¿Para/Por qué la ves?...

Volvemos a la redacción de la nota y se enfrentan ahora con el aspecto formal:

  •   registro según a quién se dirijan (familiares, compañer@s de piso…)
  •    recursos lingüísticos (verbos modales, imperativo y Konjunktiv II)
  •   cantidad de información
  •    fórmulas de saludo, solicitud de un favor, agradecimiento y despedida

Recogemos propuestas, sugerencias y dudas en el pleno y se escriben las notas. Se pasan las notas de un@s a otr@s para verificar el resultado, establecer comparaciones, aprender de l@s compañer@s...

 

 

saludo

solicitud de favor

información necesaria: local

                                 temporal

                                 sobre personas …

fórmula de agradecimiento

despedida

 

 

Hola Ana!

¿Podrías por favor grabarme esta noche la serie XXX?

La ponen en la primera a las 23.15 y dura una hora más o menos.

Te he dejado un DVD en la mesa de la sala junto al ordenador

Muchas gracias guapa!!!

RRR

 

2ª HORA

De las propuestas recogidas en el pleno llama la atención que l@s alumn@s echan muy en falta alguna estructura para poder expresar por ejemplo, la petición de un favor: ¿Podrías por favor….?. Es el momento de introducir el “Konjunktiv II”, estructura que recoge precisamente la expresión de amabilidad, solicitud y petición cortés. Como siempre, hacemos mucho hincapié en la estrategia de aprendizaje: qué función tiene este modo verbal, cuándo lo empleo, cuáles son las formas, cómo las memorizo para formularlas correctamente, qué problemas surgen cuando lo uso las primeras veces….  La automatización de la estructura se apoya en los ejercicios del método y en juegos didactizados.

Después, por parejas, redactan otra nota, bien de ejemplos de la copia, bien de propuestas propias, aplicando lo aprendido (avanzar apoyándose en un modelo claro sencillo y eficiente de trabajo).

Completamos la tarea con un decálogo de consumo inteligente de televisión para padres (ver comprensión lectora) y unas secuencias de la telenovela “camino a la felicidad” (ver comprensión auditiva).

Recogemos en pleno la valoración de la actividad completando la segunda parte de la copia de trabajo y recogemos algunas notas para su evaluación. En este punto, hemos constatado en algún grupo que a l@s alumn@s les cuesta todavía un poco el poner por escrito su opinión acerca de la marcha de la clase o su autoevaluación. En algún caso hubo que insistir para que completaran la tabla.

Vemos secuencias de la telenovela.

Quizá la próxima vez deberíamos empezar por notas con temas de clase como ver las faltas de asistencia, mirar novedades en Internet, consultar algo de la página Web, preguntar por la tarea, por viernes lectivos etc…

 

 

L@s alumn@s se han divertido mucho porque la televisión es un tema con muchas posibilidades de explotación en todas las destrezas. Produce una clara sensación de éxito porque pueden contar espontáneamente muchas cosas y entender gran cantidad de información en distintos soportes y ¿a quién no le gusta ver un rato la tele aunque sea / sobre todo si es en alemán?

A2 EXPRESIÓN ESCRITA

 

Soy capaz de escribir una nota corta y sencilla.

A. ¿Tipos de mensajes?      

B. ¿Con ocasión de …?

C. Dirigido a …

D: ¿Qué datos?

E. ¿Qué extensión debe tener la nota? 

F. ¿Cómo se formula?

G. …

 

A. ¿Tipos de mensajes?       Post-it, SMS, notas y recados

 

 

 

B. ¿Con ocasión de …?

  1. Antes de salir de casa
  2. Comprobar algo antes de un viaje
  3. Algún recado antes de salir de excursión
  4. Pedir un favor
  5. Preguntar por algo tras una fiesta
  6. Preparar algo para la clase
  7. Informarse de las notas tras un examen

8.    Antes de que l@s niñ@s salgan para la escuela

  1.  

 

C. Dirigido a …   Amig@s, familia, compañer@s de trabajo o estudios...

 

 

D: ¿Qué datos?  Temporales, locales, modales, finales…

 

E. ¿Qué extensión debe tener la nota?          50-60 Palabras

 

F. …

 

 

 

B. ¿Con ocasión de …?

  1. pedir un favor : grabación de un programa de televisión

 

¿Para quién? …               registro

Contenido                      informaciones

Extensión                      nº de palabras / frases

Formulación                   recursos lingüísticos

 

 

 

 

 

 

 

¿Cómo he procedido?

·                     

·                     

·                     

·                     

·                     

¿Qué he aprendido con esta tarea?

·                     

·                     

·                     

·                     

·                     

¿Qué tengo que mejorar?

·                     

·                     

·                     

¿Qué tal me ha salido?

 

 

 

 

 

0 comentarios