propuesta de tarea: receta 2º curso
Tarea: “Almanaque: Receta”
- Objetivos (¿Qué esperamos que l@s alumn@s sean capaces de hacer al final de la tarea que no eran capaces antes de?)
- Contenidos (¿Qué contenidos tenemos que incluir para que l@s alumn@s desarrollen esta capacidad?)
- Actividades (¿Qué actividades proponemos para la asimilación de esos contenidos y la consecución de esos objetivos?)
- Comprobación (¿Qué instrumentos utilizamos para evaluar la tarea en su conjunto?)
- El objetivo que nos planteamos es:
a) introducir al@ alumn@ en la diversidad de tipos de textos, es decir los distintivos de estructura, registro, lenguaje, recursos lingüísticos, contenido etc.… que caracterizan y singularizan un texto, comenzando por la redacción de una receta, e
b) introducir al@ alumn@ en el uso eficiente de materiales auténticos.
- Los contenidos:
a) Léxicos: vocabulario referido al tema: (lugar, utensilios, materias primas,
proceso, profesión etc.….) Repaso y ampliación
b) Lingüísticos: expresión de la preferencia (comparativo y superlativo)
pasiva: tiempos, uso y significado (perspectiva)
imperativo (repaso)
uso de los verbos modales
c) Contenidos nocio-funcionales: tipología de texto: estructura, registro, recursos,
información
d) Estrategias de aprendizaje: comprensión lectora y auditiva con textos auténticos
- Las actividades propuestas:
- Juego de memoria visual (alimentos de plástico)
- Juego de memoria visual (cómo es una cocina 1000 Wörter)
- Visitar biblioteca (libros de recetas). Uso de materiales auténticos
- Identificar especias. Comprensión lectora. Materiales auténticos
- Recetas de Brigitte
- ¿Qué desayuna quién? Comprensión auditiva. Materiales auténticos
- Noticias alrededor del Tema “cocina y alimentación”. Materiales auténticos.
- “Historias de Tom y sus amigos”
- Evaluamos la respuesta de l@s alumn@s frente a las actividades propuestas. Evaluamos su nivel de dominio según la rapidez y la complejidad de la respuesta y la velocidad de adquisición de conocimientos y valoramos -todavía de forma un poco superficial sus estrategias-.
Cómo transcurrió la actividad en la práctica:
Presentamos la tarea
Información breve del planteamiento: objetivos, actividades etc.
1ª HORA
Comenzamos con el “juego con alimentos de plástico”.
Tratamos de refrescar conocimientos previos, fomentar la participación general, reforzar una filosofía de aprendizaje y facilitar actividades posteriores.
Cad@ alumn@ tiene dos piezas y preguntando a un@s y otr@s vamos refrescando un poco los nombres conocidos (pera, mandarina, plátano…), repasando los más difíciles (naranja, melocotón…), completando “Oberbegriffe” (¿?) (alimento, plato, verdura, postre…).
Cada un@ guarda sus piezas y las describe en el pleno dejando que otr@s adivinen:
Tengo una fruta, es roja, pequeña, dulce….
En la pizarra se recogen los adjetivos que van saliendo dibujando un mapa conceptual:
emparejando con sus contrarios,
resaltando los más novedosos (¿?) suave, cremoso, jugoso, fresco….,
su procedencia (formación de palabras) Saft →saftig,
asociando los adjetivos a distintos productos: jugos@ →→naranja
campos semánticos
recalcando la ortografía
reforzando asociaciones que facilitan la asimilación de vocabulario nuevo
a) Ponemos sobre la mesa varios productos y l@s alumn@s adivinan qué tiene en común: sabor, grupo, artículo, cualidad….
b) Ponemos sobre la mesa 10 o 12 productos que tienen que nombrar a toda velocidad según los vayamos señalando. Después de unas rondas disimuladamente quitamos uno o dos y l@s alumn@s han de recordar cuales son los que faltan.
La actividad resulta muy animada, l@s alumn@s participan activamente. Es sorprendente la simplicidad con la que se va ampliando el cuadro de la pizarra y la facilidad con la que también alumn@s menos aventajados “se apropian” (sich aneignen) de la información recogida, una información compleja, completa y productiva.
2ª HORA
Cómo es una cocina
A diferencia de la actividad anterior que transcurre fundamentalmente en el pleno con participación continua de toda la clase, ésta discurre en grupos reducidos y es el grupo el que determina el ritmo de la actividad y la dimensión/profundidad del aprendizaje.
L@s alumn@s tienen parte de un puzzle de una cocina. En el grupo cada un@ cuenta lo que tiene en su pieza y van completando la foto de la cocina poniendo en común la información de que disponen.
Esta información forma parte de sus conocimientos previos y de la que encuentran en los materiales que les ponemos a disposición: reverso del puzzle, diccionarios mono- bilingües, de imágenes (infantiles y de adultos), manuales de cocina, libros de recetas, recetas de Internet, método…
L@s alumn@s acumulan cantidad de vocabulario, algun@s con cierto criterio, la mayoría con el “síndrome del banquero: acumular, acumular, acumular…”.
En pleno una brevísima reflexión sobre el sentido de la actividad: diseñar una estrategia eficiente de trabajo con vocabulario.
Presentamos a debate la nuestra:
a) Reducción del volumen a adquirir. No todo se puede aprender y punto. Aprendizaje selectivo: criterios de selección: uso
Ante la lista de los 300 objetos que componen el inventario mínimo en una cocina, quién no se deprimiría un poco….
b) Ampliación del vocabulario partiendo de lo sabido. Gracias a unas pocas reglas gramaticales, a partir de un muy reducido vocabulario básico (30 palabras) l@s alumn@s son capaces de triplicarlo consiguiendo a demás un vocabulario específico d buen nivel.
schlafen + -s Zimmer: -s Schlafzimmer èkochen + -r Topf: -r Kochtopf
-r Kochtopf wie? Schnell è -r Schnellkochtopf
-r Kochtopf zum Kochen è der Blumentopf für die Blumen
s-Surfbrett è -s Bügelbrett è bügeln è Bügeleisen
-r Schrank(¨e) è-r Kleiderschrank(¨e) è Bücherschrank(¨e) è Kühlschrank(¨e) è Besenschrank(¨e) è Küchenschrank(¨e) è ….
c) Aprender “a conciencia“: ortografía, artículo, plural, sinónimo/antónimo, cualidades, características, uso, significado, falsos amigos, contextualizado…..
d) Reestructurar listados originales según criterios adoptados y sobre todo teniendo en cuenta qué es útil para cada receta.
L@s alumn@s reaccionan con entusiasmo por que son actividades muy entretenidas, de no mucho esfuerzo y con resultados muy espectaculares.
3ª HORA
Una vez bien en contacto con el tema ¿qué nos es útil aprender?
Todo lo necesario para redactar una receta
L@s alumn@s visitan la biblioteca donde hay unos pocos libros d cocina que vamos a usar durante esta actividad.
En el aula disponen de recetas de diversas procedencias: buenos libros de cocina, revistas de cocina, recetas de Internet para niños, cocina para principiantes, recetas muy detalladas, recetas muy simplificadas….
Veamos las recetas:
- Estructura:
- Ingredientes, cantidades y abreviaturas. (Las vamos poniendo en la pizarra pues no todo el mundo trabaja con el mismo material.)
- Preparación y utensilios. Nos concentramos en las actividades más corrientes y nombres de utensilios de cocina que necesitaremos para la receta.
- Lenguaje de la receta:
· Infinitivo (Repaso y ampliación de vocabulario)
· Imperativo (Repaso de uso)
· Pasiva
- ¿Qué sorprende? Ingredientes inusuales: hierbas, especias (5ª hora)
Utensilios: mucho horno, poca fritura (costumbres- Landeskunde)
Mezcla de sabores, otras cocinas
Nuevo forma verbal: pasiva.
4ª HORA
L@s alumn@s no saben qué es pasiva, pero si que detectan la estructura en los textos: verbo auxiliar y participio (buen momento para repasarlos de forma oral recogiendo lo que se ha hacho hasta ahora y en días anteriores).
Importante reflexionar sobre la perspectiva que abre en expresión el uso de la pasiva.
Ejercicios de refuerzo del libro de trabajo. Una vez que l@s alumn@s se ven seguros en la formación mecánica de frases en pasiva en pleno y en castellano buscamos la correspondencia de esas formulaciones con –generalmente- el castellano. No la hay. Y eso también es muy interesante por lo que supone de acercarse a otra lengua no como mera traducción/traslación de la propia. Esto causa cierta inquietud por que aunque aún funciona ampliamente: la mesa= r Tisch, ya se ve que no es siempre así.
5ª HORA
Por la clase pasamos unos cucuruchitos con especias y hierbas que l@s alumn@s han de identificar (el nombre en alemán está en los cucuruchos).
De cada especia o hierba hay un texto de la página web: http://www.wuerzkraut.de/
L@s alumn@s leen la información de las hierbas o especias que le interesan (muy individual). Sólo algunas informaciones se entienden y hay textos más y menos asequibles.
En la pizarra hay una tabla que se va completando según van pasando los textos.
| anís | pimienta | canela | orégano | laurel | Nuez mosc. | hinojo | basílico | etc. |
procedencia |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
antigüedad |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
aspecto |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
cualidades |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
otros usos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
otras infos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La comprensión de los textos se simplifica con la tabla. Hay de todos modos alumn@s con más y menos dificultades que atendemos procurando que tod@s mantengan el interés. Los textos tienen informaciones muy curiosas y l@s alumn@s acaban intercambiando recetas en las que emplean tal o cual especia (no siempre en alemán-¿?-).
Aunque tod@s l@s alumn@s encuentran informaciones relativas a la tabla tienen la impresión de que entienden poco. ( Ver actividad de comprensión lectora Albert Einstein).
6ª HORA
En la sala multimedia:
- Recetas de Brigitte:
L@s alumn@s eligen y componen sus propias recetas
http://www.brigitte.de/kochen/a_z/rezeptsuche/index.html
http://brigitte.de/kochen/kinderkueche/rez_ansicht/index.html?id=218
· ¿Quién desayuna qué? Comprensión auditiva. Materiales auténticos
L@s alumn@s participan en el juego formulando y verificando sus propuestas e hipótesis
http://www.brigitte.de/kochen/gourmet_ecke/special_fruehstueck/rubbelquiz/index.html
· ¿Y tú qué desayunas?
L@s alumn@s ven el video, comentan y discuten sobre los distintos estilos de desayuno. http://www.brigitte.de/kochen/gourmet_ecke/special_fruehstueck/umfrage_video/index.html
Es muy fácil y predispone positivamente a actividades de comprensión auditiva más complejas.
7ª HORA
En la sala multimedia:
Normalmente reciben nuestr@s alumn@s los materiales de audio ya seleccionados y con las actividades preparadas. Ciertamente en esta destreza se diferencian extraordinaria-mente muy distintos tipos de (¿?) “Lernende” con muy distintos ritmos necesidades y estrategias y con la extraordinaria cantidad y cantidad de materiales hoy disponibles en Internet es importante proporcionar al@ alumn@ estrategias que le permitan un trabajo autónomo eficiente.
Practicamos con ell@s:
a) conocer y manejarse en páginas de complejidad asequible para el nivel. Por ejemplo: http://www.wdr5.de/lilipuz/klicker/lexikon/klicker.phtmlc
b) criterios para elegir una noticia:
o Por el título parece interesante
o La reseña es asequible
o Escuchando la noticia dos veces se entiende lo suficiente para querer entender el resto.
o Batería de actividades alrededor de esa noticia (no todas las actividades necesariamente para cada noticia, mejor alternar y variar) que relacionan todas las destrezas y micro destrezas incluyendo la competencia gramatical y el desarrollo de estrategias de aprendizaje.
Primero en pleno y después individualmente se comprueban las pautas de trabajo y sus resultados.
(Las primeras pruebas se hacen en el laboratorio con un material ligeramente preparado: en vez de las seis noticias del día, se trabaja con 6 noticias preseleccionadas y algunas relacionadas con el tema de la cocina.)
8ª HORA
Intercambio de las recetas de producción propia: Los alumnos intercambian sus recetas, las leen (ejercicio de comprensión lectora), corrigen fallos, si los hay, y señalan aquellas palabras o expresiones que no entienden para que, posteriormente, el compañero que redactó la receta busque un vocablo más conocido o utilizado por el resto de los compañeros, o explique el significado por medio de un dibujo o un ejemplo en la lengua meta.
En la sala multimedia:
· “Historias de Tom y sus amigos”
http://www.kindernetz.de/tom/filme/-/id=40422/1lnyqli/index.html
Videos divertidos que animan a la comprensión auditiva
Las recetas que l@s alumn@s han ido redactando durante este tiempo y ya están terminadas se cuelgan en el blog.
La tarea en su conjunto se completa con otras actividades y ejercicios para reforzar todas las destrezas incluyendo otros materiales (WS, Würfelspiele, Dominós, otros textos y audios, ejercicios de gramática….) y puede extenderse alguna hora más.
Nuestra valoración.
Lo más destacable en lo relativo a l@s alumn@s es que participan activamente tanto mejor cuanto más concreta es la tarea/actividad y peor cuanto más a largo plazo y menos exhaustivamente esté planificada. O sea resultó muy gratificante por ejemplo la tarea de comprensión lectora con las especias y sin embargo la redacción de las recetas se estiró y estiró y estiró hasta que la mayoría tuvo la suya terminada y aún están sin publicar en el blog, lo que significa que dependen todavía mucho de las propuestas y dirección de las profesoras y habrá que mejorar el aprendizaje autónomo.
En relación a nuestro trabajo, la coordinación/comunicación es todavía insuficiente y a menudo poco precisa por que la propia planificación es a veces menos concreta de lo que debiera.
Las propias recetas que eran una de las referencias propuestas de evaluación han resultado finalmente demasiado “traducidas” de recetas propias y pierden por tanto un poco de valor como expresión de lo aprendido.
En uno (con cambio de profesora y de planteamiento) de los grupos se recibió con una cierta suspicacia esta nueva forma de enfocar la clase y hubo que dedicar un par de sesiones a reflexionar sobre el aprendizaje autónomo y el “aprender a aprender”, también dedicamos una sesión a reflexionar sobre los medios lingüísticos que habíamos aprendido con la actividad realizada.
En este grupo 8 horas resultaron insuficientes y alguna de las actividades que nos planteamos realizar con la tarea no las profundizamos lo suficiente, sin embargo los alumnos produjeron unos textos muy buenos.
0 comentarios