Blogia
Grupo de tareas de la eoip-iheo

2ª Tarea 4º curso Carta

Tarea: “Contactar con otras EEOOII…”

  1. Objetivos (¿Qué esperamos que l@s alumn@s sean capaces de hacer al final de la tarea que no eran capaces antes?)
  2. Contenidos (¿Qué contenidos tenemos que incluir para que l@s alumn@s desarrollen esta capacidad?)
  3. Actividades (¿Qué actividades proponemos para la asimilación de esos contenidos y la consecución de esos objetivos?)
  4. Comprobación (¿Qué instrumentos utilizamos para evaluar la tarea en su conjunto?)

  1. El objetivo es por una parte que l@s alumn@s contacten con profesor@s de alemán de otras instituciones dedicadas a la enseñanza del alemán como lengua extranjera y conseguir que se animen primero a recibir el proyecto de presentación de nuestr@s alumn@s de segundo y posteriormente a mantener el contacto.

Y por otra parte introducir en el aula la reflexión sobre el cambio de perspectiva que supone pasar de “escribir en el aula para nosotr@s mism@s y todo queda entre nosotr@s” a usar el idioma con un fin real en un contexto real y que del éxito o no del proceso comunicativo dependan otras actividades posteriores.

  1. Los contenidos:

CONTENIDOS FORMALES

LÉXICOS:

-uso de vocabulario especifico para la consecución del propósito comunicativo

LINGÜÍSTICOS:

-uso del modo Konj. II en la expresión de cordialidad, solicitud y demanda y en la formulación de propuestas

-uso de oraciones subordinadas finales, causales, de relativo adecuadamente para la transmisión fiel de la información

CONTENIDOS NOCIO-FUNCIONALES:

-formato y estructura de una carta formal/informal

-registro de una carta/formal informal según el receptor

-fórmulas de saludo y despedida en las misivas

-uso de estrategias eficientes para mejorar la expresión escrita LSSA1 y 2 que adjuntamos.

-Trabajo en grupo: organización de un equipo.

  1. Las actividades propuestas:
    • Recogida clara de información sobre la tarea
    • Reflexión sobre estrategias de mejora de la expresión escrita
    • Redacción de la misiva
    • Ver y comparar distintos tipos de correspondencia según finalidad y receptor
    • Valoración en el grupo de la actividad. Reflexión sobre el uso en marcos reales de la lengua.

  2. Evaluación:

Tiene también varias partes. Una referente a la carta como documento escrito que se evalúa siguiendo los criterios habituales de adecuación, cohesión, riqueza, y corrección. Otra referente al éxito del propósito comunicativo de la tarea que tiene como indicadores la cantidad de respuesta y la cantidad y tipo de consultas si las hay. Y por último la valoración en pleno de l@s alumn@s participantes.

Cómo transcurrió la actividad en la práctica:

  1. L@s alumn@s, que ya saben que este año el planteamiento es un poco distinto, recogen con expectación la propuesta. Much@s han disfrutado de becas Erasmus en Alemania o tienen contactos por otras vías con Alemania y están animad@s.
  2. Enseguida se ponen manos a la obra. A los pocos minutos la redacción de la carta se estanca, momento que hemos esperado para introducir la reflexión sobre estrategias.(Ver anexo) Para la siguiente hora han de traer sus propuestas para ir aligerando.
  3. Propuestas han traído pocas y es difícil avanzar en el grupo intentado integrarlas todas. Volvemos por tanto a remarcar la finalidad de la carta anotando este esquema en la pizarra.

· Saludo

· Quiénes somos

· Qué queremos conseguir con la misiva: Nuestr@s compañer@s de 2º se presentan a sí mismos y a la escuela y l@s de 4º establecen previamente el contacto con otras EEOOII interesadas

· Describir el proyecto de nuestr@s compañer@s con un poco de detalle para que se entienda bien

· Informarse de los recursos de los que dispone la escuela con la que contactamos para elegir el formato de la presentación: en papel, CD, Video etc. .

· Animarles a recibir el material de l@s de 2º

· Informar de las fechas

· Dar las gracias

· Despedirse

· P.D. Aprovechar la ocasión para….

·

El esquema (planificación de la actividad>) mejora el funcionamiento y poco a poco las cartas van tomando forma.

  1. La actividad (bien en Internet, bien en clase) de comparar distintos formatos, registros etc. según el tipo de carta, el@ receptor@, el@ emisor@ etc. Resulta muy productiva. Lo que valoran más es tener una página web con muchos modelos para consultar (y desde luego que la consultan y la usan de referencia).

  1. Evaluación.

La evaluación de la carta como texto la hacemos las profesoras siguiendo los criterios comunes de adecuación, cohesión, corrección y riqueza.

En cuanto a la valoración en el pleno la impresión general es que el mantener correspondencia real:

    • les obliga a tener en cuenta muchos aspectos que antes obviaban
    • la planificación del texto pasa a estar en primer plano
    • requieren una información mucho más detallada y sobre todo clara de en qué consiste la tarea, lo que nos puede servir a nosotras para reflexionar sobre cómo y cuánta información les transmitimos a la hora de abordar una tarea
    • y están de acuerdo en que es mucho más laborioso que escribir una carta de ”alumn@ a profes@r”.

Las cartas están a punto de ser enviadas y en breve veremos el eco que tienen.

0 comentarios