Blogia
Grupo de tareas de la eoip-iheo

1ª Tarea 4º curso

Tarea: “este año no estaría mal que…”

  1. Objetivos (¿Qué esperamos que l@s alumn@s sean capaces de hacer al final de la tarea que no eran capaces de hacer antes)
  2. Contenidos (¿Qué contenidos tenemos que incluir para que l@s alumn@s desarrollen esta capacidad?)
  3. Actividades (¿Qué actividades proponemos para la asimilación de esos contenidos y la consecución de esos objetivos?)
  4. Comprobación (¿Qué instrumentos utilizamos para evaluar la tarea en su conjunto?)

  1. El objetivo que nos planteamos es introducir en al aula la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje y plasmar en un documento un resumen somero de sus expectativas.

El objetivo parte de la idea de que l@s alumn@s tienen que ser conscientes de que siendo “la escuela” quien pone los medios a su disposición para el aprendizaje, lo que es “aprender” aprende cada cual.

Y para que el esfuerzo invertido sea aprovechado de forma eficiente es importante que el@ alumn@ tenga claro cuál es su nivel de dominio real del idioma en cada momento (autoevaluación), qué estrategias son más eficaces (aprendizaje autónomo) y qué espera el@ alumn@ del trabajo en el aula. Este es el punto de reflexión de esta tarea.

Queremos que l@s alumn@s asuman que no se trata de una actividad o ejercicio, sino que esta tarea forma parte del proceso real de diseño del trabajo de aula.

Al final de la tarea l@s alumn@s saben que sus propuestas y expectativas se tienen en cuenta y que eso tiene dos consecuencias inmediatas:

a) se establece un compromiso alum@-grupo-profes@r

b) resulta imprescindible la reflexión sobre estrategias de aprendizaje

  1. Los contenidos:

CONTENIDOS FORMALES

LÉXICOS:

-repaso del vocabulario relativo a las actividades propias del aula

LINGÜÍSTICOS:

-expresión del deseo, voluntad, posibilidad, preferencia etc. a través de los verbos modales, Konj. II, oraciones subordinadas.

-fórmulas de asentimiento y desacuerdo en la discusión, formulación de propuestas

CONTENIDOS NOCIO-FUNCIONALES:

-el porqué del uso de los distintos recursos lingüísticos según la información que queramos transmitir

-introducir la reflexión y la concreción de objetivos como estrategia de aprendizaje

-repartir responsabilidades alumn@-profes@r

-romper el hielo y facilitar el contacto

  1. Las actividades propuestas:
    • Recogida e intercambio de ideas en el grupo

L@s alumn@s pueden usar unas tarjetas que recogen algunas de las posibles expectativas y que les proporcionan un material de salida a partir del cual formulan las suyas propias.

Estas tarjetas recogen actividades pero no propuestas de formulación.

Hay muchas más tarjetas en blanco para que cada cual haga el mayor número posible de propuestas y colabore en la lluvia de ideas.

# Las tarjetas en blanco recogen las expectativas reales individuales del alumnado.

Junto con l@s compañer@s del grupo cada cual va concretando qué espera del curso, qué le gusta, qué cree que necesita aprender, qué cree que es más productivo etc.

· Redacción del documento

Una vez tienen una cantidad considerable de ideas se debate en el grupo para redactar un documento conjunto. En el debate se seleccionan unos pocos puntos (de 10 a 15 que es según la letra lo que cabe en un A4).

Y por último se diseña, redacta y corrige el documento que se cuelga en clase para que todo@s puedan consultarlo, compararlo, completar el propio etc.… .

  1. Evaluación.

Evaluamos el documento final del grupo. Los criterios que aplicamos son los de adecuación, cohesión, corrección y riqueza y valoramos en pleno la actividad. Posteriormente las profesoras evaluamos el proceso.

Esta tarea enlaza con otra posterior “Contrato del estudiante” que recoge el compromiso individual de cada alumn@ con su proceso de aprendizaje (dirigida a fomentar el aprendizaje autónomo y la autoevaluación) y las estrategias a emplear para alcanzar los objetivos que cada un@ se propone.

Cómo transcurrió la actividad en la práctica:

  1. A l@s alumn@s se les propone que durante la próxima hora u hora y cuarto, intercambien en el grupo qué expectativas tienen para el curso, qué les gusta hacer, qué creen que vamos a hacer etc. y que recojan por escrito algunas ideas, deseos o conclusiones de la discusión.

La discusión empieza floja y titubeante (lo normal tras el largo verano y la clase llena de desconocid@s sonrientes).

  1. Les dejamos las tarjetas por los grupos para animar el asunto. L@s alumn@s les echan un vistazo, se interesan por alguna palabra nueva, marcan alguna tarjeta que les interesa pero ya están ocupad@s en sus propias formulaciones. Las tarjetas unifican un poco el formato.
  2. Aparecen muchas ideas relacionadas con Internet y otros formatos audio (tele, radio, cine) y la destreza de comprensión oral…(campo que habíamos omitido para este efecto)
  3. Pasamos de grupo en grupo interesándonos por las ideas que van surgiendo, colaborando en la reflexión si están estancad@s, cuestionando las diferencias de matiz, buscando la formulación más exacta y precisa de sus expectativas etc.
  4. Controlando un poco los tiempos se les anima -tras 30-40 minutos- a pasar a la redacción del documento dándoles a elegir el color del papel, el diseño del título etc. y recordándoles que tendrán que establecer prioridades porque el espacio es limitado. Curiosamente en ese momento recurren a las tarjetas modelo desechando las aportaciones personales.
  5. Los documentos finales –que son muy similares- se intercambian entre los distintos grupos para conocer las ideas de l@s demás, comparar, comentar etc. y se cuelgan en la pared de la clase.
  6. Vimos la actividad en ese punto agotada y dejamos la valoración en pleno.

En cuanto a nuestra evaluación cabe decir que hubo menos implicación personal de lo que esperábamos y que la diferencia a la hora de abordar la tarea en distintos grupos /dentro del aula fue significativa.

Volveremos a retomar una tarea similar un poco más adelante en el tema de “aprender a aprender” que supone una reflexión más individual y detenida sobre el proceso de aprendizaje y que incluye además propuestas de mejora, estrategias, compromiso de trabajo etc. .

A partir de ese momento hacemos en muchas ocasiones referencia –a veces simplemente con señalar- a los pósters en la pared para reforzar algunos aspectos, recordar algunas estrategias y no perder de vista las ideas que se recogieron en su día.

0 comentarios