Blogia
Grupo de tareas de la eoip-iheo

B1+ Portfolio Expresión oral

 

Tarea: “Portfolio: B1* Expresión oral”

“¿Qué hiciste en Nochevieja?”

 

  1. Objetivos (¿Qué esperamos que l@s alumn@s sean capaces de hacer al final de la tarea que no eran capaces antes?)
  2. Contenidos (¿Qué contenidos tenemos que incluir para que l@s alumn@s desarrollen esta capacidad?)
  3. Actividades (¿Qué actividades proponemos para la asimilación de esos contenidos y la consecución de esos objetivos?)
  4. Comprobación (¿Qué instrumentos utilizamos para evaluar la tarea en su conjunto?)

 

  1. El objetivo que nos planteamos es:
  •       introducir al@ alumn@ en el autoaprendizaje y autoevaluación
  •       reflexionar sobre estrategias, la aplicación de éstas y de los recursos lingüísticos necesarios para el propósito comunicativo
  •       evaluar el proceso y resultado para mantener el progreso en el aprendizaje

 

  1. Los contenidos:

a) Léxicos: vocabulario relativo a una celebración: (invitados, menú, decoración, transcurso de la fiesta…)

b) Lingüísticos: expresión del tiempo y organizadores temporales: adverbios y conectores

c) Contenidos nocio-funcionales:

Formato y estructura de una exposición oral:

Introducción: presentación, saludo, explicar de qué vamos a hablar.

Exposición del tema: contenidos bien organizados temporalmente

Conclusión: breve resumen (si fuera necesario) y agradecer la atención prestada.

Registro informal, como corresponde al receptor y al tema que vamos a tratar.

Comunicación verbal -frases sencillas y breves-; lenguaje no verbal -lenguaje corporal-; Manejo de las pausas.

 

d) Estrategias de aprendizaje: reflexión sobre aquello que define a un@ buen@ orador@ y el análisis de su puesta en práctica.

 

  1. Las actividades propuestas:
    • Hoja de trabajo AB PF MA (¿Qué hiciste en Nochevieja?)
    • Decálogo del buen y mal orador
    • Póster de diseño propio
    • Exposición
    • Valoración

 

  1. Evaluación

Evaluamos la respuesta de l@s alumn@s frente a las actividades propuestas. Evaluamos el nivel de dominio del idioma según la rapidez y la complejidad de la respuesta y la velocidad de adquisición de conocimientos. La exposición la evaluamos con las hojas de calificación estandarizadas.

 

Cómo transcurrió la actividad en la práctica:

Presentamos la tarea

Información breve del planteamiento: objetivos, actividades etc.

 

1ª HORA

L@s alumn@s reciben la propuesta:

 

Sobre la cena:

  •       ¿Dónde, con quién, en casa de quién?
  •       ¿Acudieron tod@s l@s invitad@s?
  •       Algo que reseñar...

Preparación:

  •       ¿Quién hizo la compra, cocinó, puso la mesa, recogió…?
  •     ¿Cómo era la decoración?
  •       Diseño del menú
  •      

Cómo siguió la celebración?

v      ¿Os quedásteis tranquilamente en casa, o salísteis por ahí?

v      ¿Por qué elegísteis esa opción?

v      ¿Se trataba de una macrofiesta o más bien privada?

v      ¿Qué tal estuvo?

v      ¿Cuándo terminó?

v     

 

 

Una vez que leen –a veces un poco por encima- de qué se trata la actividad, rápidamente se pone cada cual en situación y l@s alumn@s estarían ya dispuest@s a exponer su relato sin dedicar apenas un momento a preparar de forma consciente la exposición.

Su preparación consiste en general en anotar para cada pregunta o ítem uno o dos datos que piensan contar.

Posponemos pues la exposición y comenzamos por la reflexión. L@s alumn@s responden a ambas preguntas recogiendo las reflexiones del grupo.

 

A)     Individualmente:

Anota junto a cada pregunta las informaciones más relevantes, pero también detalles que pudieran resultar interesantes

 

B)     En grupo:

¿Qué se debe tener en cuenta  al hablar en público?

¿Qué estrategias ayudan a una exposición exitosa?

Anota tus consejos

Resumimos en la pizarra los aspectos que se han tratado y en cada grupo completan y reordenan los puntos de cada casilla.

Son ideas muy sencillas en las que coinciden la mayoría de los grupos, sobre todo en lo que se refiere al lenguaje corporal y a la impostación de la voz.

 

1. Lenguaje corporal

 

Mantener el contacto visual

Apoyar la entonación con gesticulación moderada

No jugar con las manos, bolis etc

 

2. Impostación

 

Hablar claro y alto

Esmerarse en la pronunciación

Transmitir emoción  a través de la entonación.

Evitar la entonación monótona

Evitar los “ehhhhh, ehhhhhh”

3. Recursos lingüísticos

 

Frases sencillas y claras

Conexiones entre informaciones sencillas y claras

Vocabulario específico aclarado con sinónimos , internacionalismos etc

 

Como oyente me parece relevante que….

 

El ponente mantenga un ritmo vivo

No mire al infinito

No haga preguntas al público

La exposición no sea demasiado larga

 

Por si han olvidado algún aspecto relevante tienen ahora el decálogo del buen/mal orador (Comprensión lectora, materiales auténticos). Tienen que buscar cuáles de las descripciones corresponden a cada tipo de orador. Las que caracterizan al “mal orador” aparecen en un decálogo del escritor satírico Tucholsky por lo que, al estar redactadas con cierta ironía, algunas no resultan fáciles y requieren una lectura más detallada y discusión en el grupo sobre la intención del autor.

 

2ª HORA

Una vez han asignado cada textos a uno de los dos tipos de orador aprovechan esa información para si es caso completar la tabla. Ahora toca con todos esos datos  diseñar un póster que recoja su propios 8 puntos esenciales –por orden de importancia-  debe contemplar un@ buen@ orador@.

 

  • Ten claro lo que vas a decir
  • Organiza bien la información
  • Ten un buen esquema
  • Habla alto y claro
  • Mantén el contacto visual

 

 

Pasamos los pósters por el aula para que cada grupo pueda ver el trabajo del otro: hay quien simplemente ha copiado los titulares de la fotocopia estableciendo sus propias prioridades y hay quien se ha esforzado en redactar cada punto aunque dándole poca importancia al orden.

Pasamos ahora a las exposiciones.

Dedican unos minutos a:

  • concretar la información que van a exponer
  • activar vocabulario/vocabulario específico (para darle un cierto nivel a la exposición)
  • hacerse un mínimo esquema que sea el hilo conductor (y que contenga algunos apoyos sobre todo de morfología y fonética)
  • tener en cuenta algunos puntos del decálogo

 

Durante la exposición (grupos de 6) los oyentes, además de interesarse por la información que expone el@ compañer@, están atent@s  a la forma de la exposición.

AL término de la misma (5-7 minutos, algun@s alumn@s menos) en el grupo se comentan los aspectos más llamativos. Se destaca lo positivo de cada exposición: una ha estado muy bien estructurada; en otra, a pesar de ser una historia un poco larga, el hablante ha sabido mantener la atención de los oyentes hasta el final, etc.

 

En conjunto la tarea ha resultado interesante y productiva.

Algunos puntos a destacar:

  • el tema no ha sido una buena elección porque para la mayoría del alumnado, que se incorporó a su vida laboral ya el dos o tres de enero, la fiesta de Nochevieja queda muy lejos. Es mejor trabajar con cualquier tema de actualidad
  • Ya durante la primera hora de la tarea constatamos, no sin cierta sorpresa, que los alumnos conocen “en la teoría” una serie de estrategias para hablar en público y mantener la atención del oyente, que, a la hora de la verdad, en sus intervenciones orales en el aula, no ponen en práctica. En esta ocasión, en cambio, el alumno “hablante” sabe que sus oyentes  están valorando  esas estrategias y ha prestado mucha más atención a aspectos como: una dicción clara, un ritmo amable, lenguaje corporal, un buen esquema de la exposición… Los alumnos se dan cuenta de que en la mayoría de los casos la atención a estos detalles ha mejorado el nivel de su exposición  y la de sus compañeros. El reto que se nos plantea ahora es conseguir que el alumno integre estas estrategias de forma habitual en sus intervenciones en el aula.

0 comentarios